top of page

El liderazgo auténtico: une sin imponer, se adapta sin diluirse y corrige su rumbo con valentía por un propósito superior

  • Foto del escritor: Leonardos Club
    Leonardos Club
  • 12 nov
  • 19 Min. de lectura

Actualizado: hace 7 días

El Club Leonardos exploró cómo la autenticidad se convierte en ventaja competitiva en un mundo saturado de máscaras corporativas.



El liderazgo ya no se mide por títulos ni por organigramas. En un mundo donde la confianza se ha convertido en el bien más escaso, la autenticidad emerge como el verdadero superpoder de quien aspira a conducir equipos, organizaciones y proyectos transformadores. Sin embargo, entre el discurso aspiracional sobre "ser uno mismo" y la realidad de las culturas organizacionales que premian el conformismo, existe un abismo que pocos líderes se atreven a cruzar.


El pasado 22 de octubre de 2025, el Club Leonardos convocó una sesión que abordó precisamente esa tensión: "Autenticidad: El nuevo superpoder del liderazgo". Este encuentro reveló que ser genuino no se construye sobre performances calculadas, sino sobre la capacidad de mantener coherencia entre lo privado y lo público, entre el discurso y la acción. Una sesión donde emergió una metáfora poderosa: el puzzle, la plastilina, el lápiz, la goma y la lupa, convirtiéndose en el mapa conceptual de una reflexión colectiva sobre qué significa realmente liderar con autenticidad en el siglo XXI.


Voces expertas: cuando la política se encuentra con la empresa


La sesión, moderada por Elena Alfaro (presidenta y fundadora del Club Leonardos, CEO de EMO Insights), contó con dos Leonardos Magister de excepción que aportaron perspectivas complementarias sobre el fenómeno de la autenticidad en el liderazgo:


  • Amparo Folgado, Alcaldesa de Torrent, quien desde su responsabilidad en la gestión municipal ofreció una visión sobre los desafíos del liderazgo político en tiempos de desafección ciudadana y exigencia de transparencia.

  • Adolfo Ramírez, asesor en liderazgo y transformación empresarial, y autor del libro "El valor de la autenticidad". Ramírez aportó la perspectiva desde el mundo corporativo, donde las presiones por resultados inmediatos a menudo chocan con la construcción de liderazgos sostenibles basados en la confianza y la congruencia.


El hoster del evento para esta ocasión fue el Hotel Palacio Vallier, del grupo MYR Hotels, que fue presentado por Natalia Sanabria (directora de marketing), un espacio que fusiona la elegancia histórica con piezas icónicas de Lladró, demostrando que los espacios también pueden ser auténticos cuando respetan su esencia mientras abrazan la contemporaneidad.


El elefante emocional en la sala de juntas: empezar por el trabajo interior


Elena Alfaro abrió la sesión con una reflexión que conectaba directamente con el tema tratado en la sesión anterior del club sobre inteligencia artificial: "Hablamos mucho de estrategias, de metodologías, de competencias de liderazgo. Pero no entramos en las emociones, no profundizamos en el trabajo interior que debe hacer un líder antes de pretender conducir a otros".


Esta observación pone de manifiesto una verdad incómoda: el liderazgo auténtico fracasa no solo por limitaciones técnicas o estratégicas, sino por déficits en el autoconocimiento y la gestión emocional del propio líder.


Como señaló durante su introducción: "La autenticidad no es espontaneidad irreflexiva. Es coherencia consciente. Y esa coherencia requiere conocerse lo suficiente como para saber qué valores son innegociables, cuáles son las máscaras que hemos construido para sobrevivir en ciertos contextos, y cuándo estamos siendo genuinos versus cuándo estamos performando".


Las cinco herramientas del líder auténtico: una metáfora multidimensional


Uno de los momentos más iluminadores de la sesión surgió cuando Amparo Folgado propuso una metáfora que los Leonardos decidieron explorar en profundidad, sometiéndola incluso al análisis de ChatGPT para desentrañar sus implicaciones en tres ámbitos: político, empresarial y personal.


  1. El Puzzle: Ensamblar la diversidad sin imponer su diseño


"El líder no crea las piezas, las recibe", señaló Folgado al introducir la primera herramienta. El puzzle representa la realidad del liderazgo contemporáneo: un ejercicio de composición donde cada miembro del equipo tiene su forma única, su historia específica, sus fortalezas y limitaciones particulares.


El líder auténtico no fuerza encajes. No intenta que todas las piezas sean iguales ni pretende rediseñar a las personas para que se adapten a un molde prefabricado. En cambio, comprende que su labor es descubrir cómo las diferencias se complementan para crear una imagen coherente.


En el ámbito político, esto implica trabajar con la sociedad tal como es: con sus contradicciones, sus heridas históricas, sus aspiraciones diversas y a veces conflictivas. En el empresarial, significa construir sobre las personas reales, con sus talentos, ritmos y peculiaridades, no sobre perfiles idealizados extraídos de manuales de recursos humanos.


Como reflexionó uno de los Leonardos durante el debate: "El líder que pretende que su equipo sea un conjunto de clones está construyendo una organización frágil. La resiliencia viene de la diversidad, pero esa diversidad requiere un líder capaz de ver el patrón común sin eliminar las singularidades".


  1. La Plastilina: Adaptabilidad sin pérdida de la esencia


La plastilina simboliza la capacidad de moldear una identidad flexible pero no amorfa. "Hay que tener cuidado de no perder la forma", advirtió Folgado. Esta distinción es crítica: adaptarse no significa diluirse.


Un líder auténtico debe ser capaz de ajustar su estilo comunicativo, su aproximación táctica, incluso su ritmo de trabajo según el contexto. Pero existe un núcleo de valores, una identidad esencial, que permanece intacta. Es lo que permite que las personas puedan confiar: saben que, aunque la forma cambie, la sustancia no traicionará sus principios fundamentales.

En el contexto organizacional, esto se traduce en la cultura empresarial: debe ser moldeable para evolucionar con los tiempos, incorporar aprendizajes, ajustarse a mercados cambiantes. Pero debe mantener su núcleo identitario intacto. Como señaló Adolfo Ramírez: "Las empresas que sobreviven décadas son aquellas que logran ese equilibrio mágico entre tradición e innovación. Cambian todo menos lo esencial".


La autenticidad, entonces, no es rigidez dogmática, pero tampoco camaleónica superficialidad. Es estabilidad dinámica.


  1. El Lápiz: La humildad de tomar nota


"El líder que anota no pretende saberlo todo, observa", se destacó durante la discusión. El lápiz representa la atención consciente, el aprendizaje continuo, la voluntad de registrar en lugar de simplemente reaccionar.


En una sociedad que vive a ritmo acelerado, el acto de detenerse a tomar nota se convierte en un acto de rebeldía contemplativa. Como señaló uno de los Leonardos: "Vivimos tan deprisa que rara vez nos detenemos a registrar lo que aprendemos cada día. Muchas veces coexistimos, no convivimos".


El lápiz es el símbolo de un liderazgo que valora la reflexión sobre la reacción, la profundidad sobre la inmediatez. Es el reconocimiento de que la sabiduría no consiste en tener respuestas instantáneas para todo, sino en saber hacer las preguntas correctas y documentar el proceso de aprendizaje.


Amparo Folgado compartió su experiencia personal: "En mi trabajo como alcaldesa, cada día me enfrento a situaciones que no vienen en los manuales. He aprendido que tomar nota de lo que funciona, de lo que fracasa, de las reacciones de la gente, me permite construir un conocimiento situado que no podría obtener de ninguna otra forma. El lápiz es mi herramienta de humildad intelectual".


  1. La Goma de Borrar: Atreverse a corregir sin vergüenza


"El liderazgo es atreverse a borrar sin vergüenza", concluyó el análisis de la metáfora. La goma representa la humildad organizacional y personal: la capacidad de reconocer errores, de desaprender lo obsoleto, de reinventarse sin aferrarse a identidades pasadas que ya no sirven.

Esta fue una de las reflexiones más potentes de la sesión: "No somos el mismo de ayer, el mismo de ayer era otro y hoy soy otro". Esta aceptación de la mutabilidad como condición humana libera al líder de la parálisis del perfeccionismo y le permite experimentar, equivocarse y evolucionar.


Como señaló Adolfo Ramírez: "En mis años como consultor he visto caer a líderes brillantes por una única razón: la incapacidad de admitir que se equivocaron. La goma de borrar es el símbolo de la madurez emocional en el liderazgo. Los líderes auténticos no temen decir 'me equivoqué, vamos a cambiar de rumbo'".


  1. La Lupa: Claridad en el Propósito


Finalmente, la lupa simboliza el enfoque en lo esencial. Mientras en el ámbito empresarial representa el propósito organizacional que da dirección estratégica, en el plano personal invita a "mirar más para adentro".


Como se señaló durante el debate: "Muchas veces estamos más pendientes de ver para fuera que ver para adentro". La lupa es la herramienta de la claridad interior, del autoconocimiento que precede a la capacidad de liderar a otros con autenticidad.


En un momento de la sesión, Elena Alfaro conectó esta idea con la realidad empresarial: "Los líderes están saturados de información externa. Benchmarks, mejores prácticas, tendencias del mercado. Pero ¿cuánto tiempo dedican a entender qué les mueve realmente? ¿Cuál es su propósito más allá de los resultados trimestrales? La lupa nos obliga a hacer esa pregunta incómoda".


Diagnóstico Leonardos: voces desde el tejido empresarial y social


La sesión reunió a Leonardos de perfiles diversos que enriquecieron el debate con sus experiencias específicas. A través de sus intervenciones, emergió un mosaico de realidades que revela la complejidad de liderar con autenticidad en contextos muy diversos.


El liderazgo político: autenticidad bajo el escrutinio permanente


Amparo Folgado compartió la tensión específica del liderazgo político: "Cuando eres alcaldesa, cada decisión es escrutada públicamente. No hay espacio para la incoherencia. Si dices una cosa en campaña y haces otra en el gobierno, la ciudadanía lo detecta inmediatamente. La autenticidad en política no es opcional, es supervivencia".


Folgado introdujo su metáfora de las cinco herramientas desde su experiencia concreta: "He aprendido que gobernar es como armar un puzzle con piezas que no elegí. Recibo una ciudad con su historia, sus conflictos, sus potencialidades. Mi trabajo no es imponer mi visión, sino encontrar cómo las diferentes sensibilidades pueden construir algo juntas".


La autenticidad como ventaja competitiva empresarial


Adolfo Ramírez conectó directamente su libro "El valor de la autenticidad" con la realidad empresarial: "Las organizaciones más exitosas que he acompañado en procesos de transformación tienen algo en común: líderes que no temen mostrarse vulnerables".

Ramírez explicó: "Durante años, el paradigma del liderazgo corporativo fue el del líder omnipotente que tiene todas las respuestas. Ese modelo está colapsando. Los equipos de alta performance necesitan líderes capaces de decir 'no sé', 'me equivoqué', 'necesito tu ayuda'. Eso genera una cultura de confianza donde todos se sienten legitimados para innovar, para cuestionar, para proponer".


La brecha entre discurso y realidad en las organizaciones


Luis Hidalgo,  CEO de DCV&Partners, aportó una visión crítica desde su experiencia en headhunting: "Todos los clientes me piden líderes 'auténticos'. Pero cuando empiezas a profundizar en qué significa eso para ellos, descubres que en realidad buscan personas que encajen perfectamente con una cultura predefinida. Hay una contradicción profunda: quieren autenticidad, pero dentro de límites muy estrechos".


Hidalgo señaló la paradoja: "Las empresas dicen que valoran la diversidad y la autenticidad, pero sus procesos de selección penalizan a quienes se salen del molde. Buscamos clones con apariencia de originalidad".


El sector farmacéutico: autenticidad entre ciencia y negocio


Victoria González de Buitrago, miembro del Consejo de Administración de Laminar Farma, aportó una reflexión científica provocadora: "Ya está demostrado: nuestras células se renuevan completamente cada siete años. No somos literalmente el mismo de ayer".


Esta observación conectó directamente con la metáfora de la goma de borrar: "Estamos empeñados en decir 'yo soy esto, yo soy esto'. Pero la ciencia nos dice que evolucionamos constantemente. La autenticidad no puede ser aferrarse a una identidad fija del pasado".

González de Buitrago trasladó esta reflexión al liderazgo farmacéutico: "En nuestro sector hay tensión permanente entre la vocación científica (curar, mejorar vidas) y la realidad comercial con accionistas y márgenes. El líder auténtico en farma mantiene la integridad científica mientras navega presiones comerciales, sin cinismo ni ingenuidad".


Señaló un riesgo específico: "He visto líderes farmacéuticos que empezaron con vocación genuina y terminaron justificando prácticas cuestionables porque 'así funciona la industria'. La autenticidad requiere líneas rojas claras. Hay decisiones donde no cabe la plastilina, donde el núcleo debe ser inflexible".


Liderazgo en el sector público: navegando la burocracia con propósito


Edward Best, especialista en gobernanza europea de la Comisión Europea, reflexionó: "En instituciones complejas como la Comisión Europea, el reto de la autenticidad es enorme. Trabajas con 27 Estados miembros, cada uno con sus intereses, sus culturas políticas, sus líneas rojas. Mantener un liderazgo auténtico en ese contexto requiere una claridad de propósito inquebrantable".


Best continuó: "He visto líderes institucionales que se convierten en meros gestores de consensos. Pierden su voz, su capacidad de proponer visiones audaces, por miedo a ofender a algún Estado miembro. La autenticidad en ese entorno es revolucionaria".


Formación y educación: cultivar la autenticidad desde la base


Nubia Best, ex profesora y colaboradora del movimiento Colegios Unidos del Mundo UWC, aportó la perspectiva educativa desde su experiencia en el movimiento de Colegios Unidos del Mundo: "Lo que hemos aprendido es que la autenticidad se cultiva desde la adolescencia. Si educamos a los jóvenes para que siempre den la respuesta 'correcta', para que encajen, para que no cuestionen, estamos creando generaciones de líderes inauténticos".


Best explicó: "En UWC trabajamos con estudiantes de más de 150 países. Les ponemos en situaciones donde tienen que negociar diferencias culturales profundas. Ahí descubres que la autenticidad no es 'hacer lo que te da la gana', es conocerte lo suficiente como para mantener tus valores mientras respetas los de otros".


Liderazgo en sectores tradicionales: el desafío de la transformación


Juventino Jiménez, vicepresidente del Colegio de Farmacéuticos de Valencia, compartió: "En profesiones reguladas como la nuestra, existe una tensión entre la tradición y la necesidad de evolucionar. Los líderes auténticos son aquellos capaces de honrar la historia de la profesión mientras la preparan para el futuro".


Jiménez reflexionó: "He visto cómo el liderazgo farmacéutico ha tenido que transformarse con la digitalización, con las nuevas expectativas de los pacientes, con la aparición de competidores no tradicionales. Los líderes que han navegado esto con éxito son aquellos que han mantenido el núcleo deontológico de la profesión mientras abrazaban la innovación".


Autenticidad en empresas tecnológicas internacionales: el desafío multicultural


Caio Admon, CEO de Aurratech Europa, aportó la perspectiva de liderar equipos multiculturales en el sector tecnológico: "En Aurratech trabajamos con talento de diferentes países y culturas. Una de las lecciones más duras que aprendí es que la autenticidad no se expresa igual en todas las culturas empresariales".


Admon explicó: "Lo que en Brasil se percibe como liderazgo auténtico y cercano, en algunos contextos europeos puede interpretarse como falta de profesionalismo. Y viceversa: lo que aquí se valora como 'transparencia radical' en otras culturas puede considerarse inapropiado. El líder auténtico global no es el que se comporta igual en todos los contextos, sino el que mantiene sus valores nucleares mientras adapta su expresión al contexto cultural".


Esta reflexión conectaba directamente con la metáfora de la plastilina: "Puedes moldear tu estilo de comunicación, tu aproximación a la toma de decisiones, pero hay un núcleo —tu ética de trabajo, tu compromiso con el equipo, tu forma de resolver conflictos— que debe permanecer consistente. Mis colaboradores en Valencia, Oporto o São Paulo deben poder reconocer los mismos principios, aunque las formas sean diferentes".


Admon también advirtió sobre el riesgo específico en empresas tecnológicas: "En el mundo tech hay una tendencia a valorar más la competencia técnica que la coherencia personal. Tenemos líderes brillantes tecnológicamente que generan equipos tóxicos porque no han hecho el trabajo interior. La autenticidad en tecnología no es opcional si quieres retener talento".


Recursos humanos: detectar la autenticidad en procesos de selección


Ana Albuquerque, responsable de RRHH de Aurratech Europa, planteó el siguiente reto: "¿Cómo evalúas la autenticidad en una entrevista de 45 minutos? La gente viene preparada con respuestas que creen que queremos escuchar. Identificar quién es genuino versus quién es un "performer" sofisticado es cada vez más difícil".


Albuquerque propuso: "Hemos empezado a hacer dinámicas grupales más largas, escenarios de crisis simulada, momentos deliberadamente incómodos. La autenticidad emerge cuando las personas se enfrentan a situaciones para las que no hay un guion preparado".


Liderazgo político local: autenticidad en el territorio


Amparo Chust Giménez, segunda teniente de Alcalde de Torrent por el Partido Popular, compartió los desafíos específicos del liderazgo político en el ámbito municipal: "En política local, la autenticidad se pone a prueba todos los días. No puedes esconderte detrás de un gabinete de comunicación. La gente te ve en el supermercado, te para por la calle, te exige coherencia inmediata entre lo que dices y lo que haces".


Chust reflexionó sobre la diferencia entre política nacional y local: "En Madrid o en Bruselas puedes construir una imagen más controlada. En Torrent, si prometiste algo en campaña sobre un parque o sobre una política social, la gente te lo recordará cada día. La autenticidad política local no admite ambigüedad".


También abordó el desafío de liderar desde la oposición o desde posiciones de gobierno compartido: "Ser segunda teniente de alcalde requiere una autenticidad peculiar: defender tus valores mientras colaboras con otros partidos en acuerdos de gobierno. Ahí es donde se prueba si tu autenticidad es genuina o solo performativa. Porque tienes que ceder en tácticas sin traicionar principios".


Chust conectó su experiencia con la metáfora del lápiz: "Tomar nota de lo que funciona y lo que no en gestión municipal es fundamental. Los manuales de ciencia política no te preparan para la complejidad de gestionar una ciudad real, con personas reales, con problemas concretos. El líder político auténtico es humilde, aprende constantemente y no tiene miedo a decir 'esto no funcionó, vamos a cambiar el enfoque'".


¿Qué significa ser auténtico en la era del performance y de la IA?


Nelson Molero, secretario general del Club Leonardos, experto en IA y fundador de Bisocial, propuso someter la metáfora de Amparo Folgado al análisis de ChatGPT, generando uno de los momentos más innovadores de la sesión.


"Le pedí a ChatGPT que analizara las cinco herramientas desde tres perspectivas: política, empresarial y personal", explicó. El resultado fue revelador: "ChatGPT sistematizó brillantemente cómo cada herramienta se aplica en diferentes contextos, pero el 'para qué' , el propósito último solo emerge del intercambio humano".


Molero planteó una pregunta inquietante para el futuro: "¿Qué pasará cuando no podamos distinguir si interactuamos con un líder humano auténtico o con un agente de IA entrenado para simularlo? La IA no tiene biografía, no experimenta el coste emocional de la coherencia bajo presión".


Su advertencia para organizaciones tech: "Veo líderes que comunican solo a través de dashboards y métricas. ¿Cómo construyes autenticidad cuando toda interacción está filtrada por pantallas y números?". Su propuesta fue directa: "Las organizaciones necesitan espacios deliberadamente 'analógicos' para el liderazgo. Momentos sin grabaciones ni métricas".


El peligro de la autenticidad como marca personal


Varios Leonardos advirtieron sobre la paradoja contemporánea: en el momento en que la "autenticidad" se convierte en una exigencia del mercado laboral y reputacional, corre el riesgo de convertirse en una performance más.


Victoria González de Buitrago señaló: "Las organizaciones demandan líderes 'auténticos', los consultores venden programas de 'liderazgo auténtico', LinkedIn está lleno de posts sobre 'mi viaje hacia la autenticidad'. Pero ¿qué queda de genuino cuando la autenticidad se mercantiliza?"


La respuesta que emergió del debate fue que la autenticidad verdadera se reconoce por su consistencia en el tiempo y en contextos variados, no por su declaración pública. Es la congruencia entre lo privado y lo público, entre el discurso y la acción, entre lo que se dice en el escenario y lo que se hace tras bambalinas.


Como reflexionó uno de los Leonardos: "El test de la autenticidad es preguntarle a tus colaboradores más cercanos si eres el mismo en privado que en público. Si la respuesta es sí, vas por buen camino. Si no, estás performando".


OUT-SIGHTS: Propuestas de cambio para cultivar liderazgo auténtico


De la sesión emergieron siete líneas de acción estratégicas, semillas de oro, para transformar la autenticidad de aspiración retórica a práctica organizacional:


1. Programas de autoconocimiento como pre-requisito del liderazgo


Antes de formar a líderes en competencias técnicas o estratégicas, las organizaciones deberían invertir en programas de autoconocimiento profundo. Esto incluye trabajo con herramientas como el Eneagrama, procesos de coaching ontológico, retiros de reflexión estructurada, y espacios seguros para explorar las máscaras que cada persona ha construido a lo largo de su carrera.


Como propuso Elena Alfaro: "Necesitamos crear una cultura donde tomarse un mes sabático para el trabajo interior sea visto como inversión en capital de liderazgo, no como una debilidad o un lujo".


2. Rediseñar evaluaciones de liderazgo: de competencias a coherencia


Los sistemas de evaluación de liderazgo tradicionales miden resultados, competencias técnicas, capacidad de gestión. La propuesta es incorporar métricas de coherencia: ¿qué tan consistente es el líder entre sus valores declarados y sus decisiones? ¿Cómo es percibido por sus equipos en términos de congruencia?


Esto implicaría evaluaciones 360° enfocadas específicamente en detectar brechas entre discurso y acción, auditorías culturales que midan si los valores declarados se viven realmente, y consecuencias reales para líderes que obtengan resultados mediante prácticas incoherentes con valores organizacionales.


3. Espacios de vulnerabilidad estructurada en las organizaciones


Crear formatos organizacionales donde los líderes puedan mostrarse vulnerables de forma estructurada y segura. Esto podría incluir sesiones de "lecciones de mis fracasos" donde líderes senior comparten errores y aprendizajes, círculos de confianza con facilitación profesional para equipos directivos, y rituales organizacionales que normalicen hablar de emociones, dudas e incertidumbres.


Adolfo Ramírez compartió: "En una empresa con la que trabajé, implementamos 'Viernes de Vulnerabilidad'. Cada viernes, un líder diferente compartía durante 20 minutos una decisión de la que se arrepentía y qué había aprendido. Transformó la cultura en seis meses".


4. Formación en detección de autenticidad para procesos de selección


Capacitar a equipos de RRHH y headhunters en metodologías específicas para detectar autenticidad versus performance sofisticada. Esto incluye técnicas de entrevista por incidentes críticos enfocadas en coherencia, dinámicas de grupo diseñadas para generar situaciones sin guion previo, y validación de trayectoria (hablar con colaboradores anteriores sobre consistencia del candidato).


5. Protocolos de corrección pública sin estigma


Desarrollar protocolos organizacionales que normalicen la corrección de errores públicos. En lugar de que admitir un error sea un evento catastrófico para la reputación de un líder, debe convertirse en un acto valorado de responsabilidad.


Esto incluiría crear narrativas corporativas que celebren los pivotes bien ejecutados, establecer rituales de "post-mortem sin culpa" después de proyectos fracasados, y reconocer públicamente a líderes que rectifican con transparencia.


6. Educación en autenticidad desde la formación profesional


Incorporar en programas de MBA, carreras de gestión empresarial y formación de directivos, módulos específicos sobre autenticidad en liderazgo que incluyan trabajo experiencial, no solo conceptual.


Nubia Best propuso: "Imaginemos que todo MBA incluyera un mes de retiro silencioso, trabajo en comunidades vulnerables, o procesos facilitados de exploración de valores personales. Saldríamos con líderes radicalmente diferentes".


7. Auditorías de autenticidad organizacional


Crear servicios de consultoría especializados en auditar la coherencia entre valores declarados y prácticas reales de las organizaciones. Estas auditorías medirían:


  • Brecha entre el discurso corporativo (web, comunicación externa) y la experiencia de empleados

  • Consistencia entre valores en el código ético y criterios reales de promoción

  • Alineación entre declaraciones de propósito y decisiones estratégicas efectivas


Como señaló Luis Hidalgo: "Conozco empresas con valores preciosos en la pared que despiden gente por email. La autenticidad organizacional requiere auditoría externa rigurosa".


8.Competencia cultural en autenticidad: formación para líderes globales


Crear programas específicos que incluyan:


  • Mapeo de valores nucleares versus expresiones culturales: Ejercicios donde los líderes identifiquen qué es innegociable (el "núcleo duro") versus qué puede adaptarse culturalmente (el "código de superficie").

  • Laboratorios de simulación multicultural: Escenarios donde líderes comunican la misma decisión difícil a equipos de diferentes culturas.

  • Auditorías de coherencia transcultural: Evaluaciones 360° que midan si colaboradores en diferentes países perciben los mismos valores nucleares en su líder, independientemente de diferencias en estilo.


Como señaló Admon: "El líder auténtico global mantiene sus valores nucleares mientras adapta su expresión al contexto cultural". Esta competencia requiere formación estructurada, no se aprende intuitivamente.


9. Autenticidad hiperlocal: recuperar la legitimidad política desde el territorio


Elementos clave de la propuesta:


  • Protocolo de "promesas auditables": Compromisos electorales con tres elementos obligatorios: descripción específica, plazo concreto y criterios medibles. Al finalizar el mandato, auditoría ciudadana independiente evalúa cumplimiento.

  • Sesiones de rendición de cuentas en directo: Encuentros mensuales donde vecinos interpelen directamente a concejales. Espacio institucionalizado para que líderes políticos practiquen autenticidad en tiempo real: admitir errores, explicar cambios, reconocer limitaciones.

  • Observatorios ciudadanos de coherencia: Grupos de vecinos apartidistas (elegidos por sorteo) que monitorean coherencia entre valores declarados y decisiones tomadas, emitiendo informes públicos trimestrales.


Como reflexionó Chust sobre gobernar en coalición: "Defender tus valores mientras colaboras con otros partidos... ahí se prueba si tu autenticidad es genuina o solo performativa". El objetivo: demostrar que la autenticidad política no es utopía idealista sino estrategia efectiva de gobernanza que genera legitimidad democrática real.


10. Autenticidad femenina en liderazgo: desmantelar el doble estándar


Una tensión no verbalizada pero presente en la sesión emergió al observar la composición del panel y los asistentes: las mujeres en posiciones de liderazgo enfrentan un desafío específico de autenticidad que sus homólogos masculinos no experimentan con la misma intensidad.


La propuesta contempla tres líneas de acción:


  • Auditorías de lenguaje y sesgos inconscientes en evaluaciones de liderazgo: Analizar cómo se describen las mismas competencias cuando las ejercen hombres versus mujeres. Implementar sistemas que detecten automáticamente lenguaje sesgado en evaluaciones de desempeño (palabras como "agresiva", "emocional", "difícil" que aparecen desproporcionadamente en evaluaciones femeninas).

  • Espacios seguros para explorar autenticidad sin performatividad de género: Crear círculos de confianza específicos donde mujeres líderes puedan explorar qué aspectos de su estilo de liderazgo son genuinamente suyos versus qué han adoptado para "sobrevivir" en entornos masculinizados.

  • Visibilización de modelos diversos de liderazgo femenino auténtico: Documentar y difundir casos de mujeres líderes con estilos radicalmente diferentes entre sí, demostrando que no existe "una forma" de liderazgo femenino auténtico. Desde el estilo directo de Amparo Folgado en política local hasta el enfoque de gestión de talento multicultural de Ana Albuquerque, pasando por la experiencia educativa transformadora de Nubia Best.


Como señaló Victoria González de Buitrago en su reflexión sobre las células que nos renuevan cada siete años: las mujeres no deben aferrarse a identidades de liderazgo construidas para encajar . La goma de borrar se vuelve especialmente revolucionaria cuando permite a las mujeres líderes desaprender los patrones de supervivencia que adoptaron en sus primeros años de carrera y reconstruir un liderazgo genuinamente auténtico.


El desafío: crear organizaciones donde la autenticidad femenina no requiera "código de traducción" para ser valorada como liderazgo legítimo.


La frase que lo resume todo


Elena Alfaro cerró la sesión con una reflexión que sintetiza el propósito último del debate:

"Cuando una persona es auténtica inspira confianza; cuando una sociedad es auténtica, inspira esperanza".


Esta formulación revela que la autenticidad no es solo una ventaja competitiva individual o empresarial, es un imperativo social. En tiempos de desconfianza institucional, polarización política y cinismo generalizado, líderes que encarnen coherencia, humildad y propósito claro pueden convertirse en faros de esperanza colectiva.


Library: Lecturas Recomendadas


Para profundizar en los temas abordados durante esta sesión, los Leonardos recomiendan las siguientes lecturas:


ree
ree
ree

"El valor de la autenticidad" - Adolfo Ramírez: La obra del co-fundador de Leonardos Club que explora cómo la autenticidad se convierte en ventaja competitiva en contextos de transformación empresarial.


"Ecce Homo" - Friedrich Nietzsche: Una autobiografía filosófica donde Nietzsche reflexiona sobre su propia obra y existencia con una sinceridad radical. El subtítulo "Cómo se llega a ser lo que se es" conecta directamente con la pregunta central de la sesión: ¿qué significa ser auténtico cuando las máscaras sociales son inevitables?


"La condición humana" - Hannah Arendt: Un análisis filosófico sobre la vita activa y las diferentes dimensiones de la existencia humana: labor, trabajo y acción. Arendt explora cómo la autenticidad se manifiesta en la esfera pública y cómo la acción genuina requiere aparecer ante otros sin perder la coherencia interior.


Canal TV


Si quieres ver la sesión completa sin perderte ni un detalle, próximamente estará disponible en Leonardos TV, donde podrás acceder al registro íntegro de la conversación y material complementario exclusivo para miembros del club.



Sobre Leonardos y próximos encuentros


El Club Leonardos continúa su misión de generar sabiduría desde la reflexión multidisciplinar. Inspirado en Leonardo da Vinci y los movimientos boutique que han transformado la historia como la Generación del 98 o el Modernismo, el Club reúne a expertos de diversos campos comprometidos con generar propuestas de cambio que mejoren nuestra sociedad.

Con una metodología propia denominada "focus experto-polímata", las sesiones clásicas no son conferencias unidireccionales sino diálogos facilitados donde el conocimiento emerge del contraste y la complementariedad de perspectivas diversas. Cada sesión busca identificar "semillas de oro", ideas con potencial transformador, que luego se siembran en la conversación pública a través de artículos, redes sociales y el trabajo individual de cada Leonardo en su ámbito de influencia.


La siguiente sesión clásica de Leonardos Club tendrá lugar en Madrid y abordará una pregunta de máxima urgencia: "¿Dónde están los Verdaderos Líderes?". Contará con la participación de Juan Carlos Cubeiro, galardonado con el Premio Nacional de Management, quien presentará su análisis sobre las características y ubicación de los líderes del futuro.


El Club Leonardos no busca más de 40 miembros por núcleo territorial (Madrid, Valencia), manteniendo intencionalmente su carácter boutique para preservar la profundidad de los intercambios y el sentimiento de familia intelectual que caracteriza a sus encuentros.


Para más información sobre cómo participar en las actividades de Leonardos Club, conocer los criterios de selección de nuevos miembros o formar parte de su red territorial de Directores Asociados se puede consultar la web oficial www.leonardosclub.com o contactar en info@leonardosclub.com.


Nota del editor: Este artículo ha sido elaborado a partir de la transcripción y análisis de la sesión clásica celebrada el 22 de octubre de 2025 en el Hotel Palacio Vallier, Valencia. Siguiendo la metodología de Leonardos Club, que busca no solo documentar lo discutido sino identificar y amplificar aquellas ideas con potencial transformador que merecen ser sembradas en la conversación pública.



 
 
 

Comentarios


bottom of page