Mascotas: el sector que genera felicidad
- Leonardos Club
- 22 abr
- 8 Min. de lectura

Recientemente, los pensadores de Leonardos Club se reunieron en The Arq Showroom para celebrar la segunda sesión clásica del año, centrada en un tema de creciente interés social y económico: las mascotas y los vínculos inter-especie.
Este espacio de encuentro y colaboración para arquitectos e interioristas sirvió como marco ideal para un debate profundo sobre la evolución de nuestra relación con los animales de compañía.
Introducción al fenómeno
En un mundo donde las conexiones genuinas parecen desvanecerse entre pantallas y ritmos acelerados, surge con fuerza un vínculo ancestral renovado: nuestra relación con los animales de compañía. La sesión fue introducida por Elena Alfaro, fundadora del Club, quien presentó datos reveladores sobre el crecimiento del 12% en la tenencia de mascotas en Madrid, con más de 500.000 perros y 200.000 gatos registrados. Este significativo aumento ha venido acompañado de una proliferación de negocios relacionados: desde hoteles para mascotas hasta tiendas de ropa de lujo específicamente diseñadas para animales.
Irene Prieto, CEO de una compañía especializada en la formación de profesionales sanitarios, incluidos auxiliares veterinarios, aportó su visión como experta en el sector. "Estamos ante un fenómeno que refleja un cambio profundo en la sociedad. Las mascotas nos brindan amor incondicional en un mundo cada vez más falto de afecto genuino", señaló Prieto, destacando que este vínculo emocional está impulsando un sector que no solo crece sino que hace felices tanto a los profesionales como a los clientes.
El impacto social de la convivencia con animales
Más allá de una simple tendencia, la creciente presencia de mascotas en nuestros hogares refleja transformaciones profundas en el tejido social contemporáneo. Durante la sesión se exploraron diversas razones que explican esta tendencia creciente. Entre ellas destacaron:
Búsqueda de afecto y compañía: "La mascota es puro amor. En una sociedad donde a veces escasea el cariño verdadero, los animales ofrecen un afecto incondicional", explicó Irene Prieto.
Cambios en la estructura familiar: La reducción en el número de hijos y el aumento de hogares unipersonales ha llevado a muchas personas a buscar compañía en los animales.
Mayor sensibilidad social hacia los animales: La evolución en la consideración ética de los animales ha propiciado un mayor respeto y cuidado hacia ellos.
Facilitador de relaciones sociales: Como señaló Carlos Jacoste, fundador de The Impact Project, "las mascotas actúan como un catalizador para las relaciones sociales, rompiendo el hielo en situaciones donde de otra manera sería difícil establecer conexión".
Luis Hidalgo, experto en talento y ex director de RRHH de IKEA, DHL y Sage, compartió una anécdota significativa: "Hace 30 años, cuando trabajaba en Barcelona, le recomendé a un colaborador tímido que adoptara un perro para ayudarle en sus relaciones sociales. No solo lo hizo, sino que así conoció a quien luego sería su esposa".
La búsqueda de propósito y contribución
En el corazón de nuestra relación con las mascotas late una necesidad humana fundamental: encontrar propósito y significado a través de la conexión y el cuidado. Laura Pérez, experta en sostenibilidad y transformación organizacional, aportó una perspectiva reveladora sobre la relación entre felicidad laboral y contribución social, aplicable también al sector de las mascotas.
"No es tanto el sector, es una combinación. Si juntamos esa parte que nos gusta con una contribución a una sociedad y a un planeta, se forma una fórmula que más o menos funciona muy bien y nos hace ser felices", señaló Laura.
Las mascotas, un sector que crece y que hace feliz
¿Puede un sector económico entero basarse en la generación de bienestar emocional compartido?
Las evidencias señalan un rotundo sí. "Es un sector que hace feliz a la gente", reiteró Irene Prieto. "No conozco a gente agradecida que no sea feliz, y nuestros alumnos cuando van a una clínica veterinaria aprenden que el paciente son dos: la abuela que trae al perrito y el perrito".
Los números hablaron por sí solos: "estamos ante una auténtica revolución económica impulsada por el amor hacia nuestras mascotas". Nelson Molero, secretario general del Club y CEO de Bisocial, compartió cifras que muestran la dimensión del fenómeno:
El mercado de las mascotas en EE.UU. ha pasado de 56.000 millones de dólares en 2010 a 106.000 millones en 2024.
La moda para mascotas mueve actualmente 6.300 millones de dólares a nivel global.
Los servicios de estética para mascotas han aumentado hasta 6.890 millones de dólares.
La innovación florece allí donde el afecto y las necesidades se encuentran, dando lugar a un ecosistema económico vibrante y diverso. Entre las tendencias emergentes:
Cafeterías con animales
Servicios premium: masajes, tratamientos antiestrés
Tanatorios para mascotas
Peluquería móvil
Coberturas legales y seguros
Responsabilidad y potencial en las Relaciones Sociales
En la delicada frontera entre el amor por nuestras mascotas y el respeto por su naturaleza animal reside uno de los grandes desafíos contemporáneos. Un tema clave fue el equilibrio entre humanizar a las mascotas y respetar su naturaleza. Irene Prieto advirtió: "Hay que ser muy conscientes de lo que requiere tener una mascota. Es un ser que tiene que estar a tu lado todo el tiempo, pase lo que pase".
Margarita Alcaide, CEO de Scrinia, además ofreció una perspectiva reveladora sobre cómo las mascotas funcionan como facilitadoras de relaciones sociales y proyectan una imagen positiva de sus dueños.
Compartió una anécdota significativa sobre cómo, en entornos profesionales aparentemente fríos y formales, mostrar una foto de la mascota en el móvil durante una reunión puede transformar completamente la dinámica interpersonal: "Posiblemente los móviles todos tenemos el mismo modelo. Poner la foto del niño, pues bueno, es como competir a ver cuál es más mono, pero si tú pones en una reunión de ingenieros una foto de tu mascota, entonces empieza a desatarse la empatía." Alcaide subrayó que este simple gesto humaniza la interacción profesional y permite romper el hielo incluso en los ambientes más rígidos, comparando su efecto con el vínculo que se crea al descubrir que se comparte afición por un mismo equipo deportivo.
OUT-SIGHTS: La transformación a través de ideas colectivas
¿Qué son los Out-sights?
En Leonardos Club, cada sesión busca generar un tipo especial de hallazgo: out-sights o "semillas de oro". Son ideas transformadoras que nacen del conocimiento colectivo y se convierten en propuestas de cambio. No sólo va de comprender: se trata de señalar el camino hacia una acción con impacto positivo.
El gran Out-sight de esta sesión: Apostar por sectores que generan felicidad
La verdadera semilla de oro de esta sesión emergió como una revelación: quizás el futuro económico más sostenible sea aquel que cultive simultáneamente el bienestar de todos los implicados.
La conversación reveló que otros muchos sectores comparten un rasgo en común, generan bienestar tanto en sus usuarios como en sus profesionales. Algunos ejemplos:
el sector del bienestar
el coaching
la educación
la sanidad
el turismo emocional
Esta fue la semilla de oro de la sesión: "repensar la economía futura desde la perspectiva de la felicidad compartida".
Propuestas concretas de cambio
De este encuentro surgieron además varias iniciativas específicas con potencial transformador:
Desarrollar una formación profesional oficial de auxiliar veterinario: La ausencia de una titulación oficial de Formación Profesional en el ámbito veterinario representa una anomalía injustificable en un sector en plena expansión. Esta carencia no solo afecta a la calidad y homogeneidad de la formación, sino que dificulta el reconocimiento profesional de miles de auxiliares que ya están ejerciendo. La propuesta consiste en crear un ciclo formativo oficial que estandarice competencias, asegure la calidad de la enseñanza y facilite la movilidad laboral. Esta iniciativa no solo beneficiaría a los profesionales, sino que elevaría los estándares de atención en todo el sector, garantizando mejor salud y bienestar para los animales.
Promover una cultura de prevención en la salud animal: El modelo actual de atención veterinaria sigue siendo predominantemente reactivo, centrándose en tratar enfermedades una vez que se manifiestan. La propuesta apunta a desarrollar programas de medicina preventiva y educación para propietarios, similar a lo que ocurre en la salud humana. La prevención no solo reduciría el sufrimiento animal sino que resultaría más económica a largo plazo, evitando tratamientos costosos para enfermedades que podrían haberse prevenido. Los seguros veterinarios podrían jugar un papel fundamental en este cambio de paradigma, ofreciendo incentivos económicos a quienes mantienen al día la salud preventiva de sus mascotas.
Fomentar el contacto con animales desde la infancia: Se planteó la necesidad de recuperar y actualizar espacios como granjas escuela y programas educativos que permitan a los niños interactuar con animales en entornos seguros y supervisados. "¿Cómo le vas a decir a un niño que le guste la naturaleza si no ha visto nada?". Esta desconexión con el mundo animal es especialmente preocupante en entornos urbanos, donde muchos niños crecen sin apenas contacto con la naturaleza. La propuesta incluye la incorporación de programas de educación asistida con animales en colegios, la creación de "aulas de naturaleza" urbanas con presencia animal, y la inclusión en el currículo escolar de contenidos sobre bienestar animal y responsabilidad hacia otras especies. Estudios demuestran que los niños que crecen en contacto con animales desarrollan mayor empatía, responsabilidad y habilidades sociales.
Crear espacios híbridos de convivencia: Frente a la actual segregación entre espacios "pet-friendly" y aquellos donde no se admiten animales, la propuesta busca desarrollar entornos donde personas con y sin mascotas puedan convivir armoniosamente. Esto va más allá de simplemente permitir el acceso de animales; implica diseñar espacios pensando en las necesidades de todos: zonas específicas dentro de los mismos locales, protocolos de comportamiento claros, y soluciones arquitectónicas innovadoras. Restaurantes con áreas separadas pero integradas, centros comerciales con "ludotecas caninas" donde dejar a las mascotas mientras se realizan compras, o edificios de oficinas con espacios habilitados para animales son algunos ejemplos. Esta hibridación evitaría la polarización social entre "amantes de los animales" y quienes no comparten esta afición, creando una sociedad más inclusiva y respetuosa con las diferentes preferencias.
Revitalizar museos de ciencias naturales: Coincidiendo con una propuesta surgida en otra sesión de Leonardo Club, se planteó la necesidad de convertir los museos de ciencias naturales en centros de referencia para el conocimiento del mundo animal. Esta renovación pasaría por actualizar sus contenidos con las últimas investigaciones científicas, incorporar tecnologías inmersivas y experiencias interactivas, y convertirlos en espacios vivos donde el público pueda establecer vínculos emocionales con la naturaleza. La propuesta incluye la creación de secciones específicas sobre la evolución de nuestra relación con los animales domésticos a lo largo de la historia, exhibiciones sobre la inteligencia y capacidades cognitivas de diferentes especies, y programas educativos que promuevan una ética del cuidado hacia todos los seres vivos. Un museo renovado podría convertirse en un motor de cambio cultural respecto a nuestra percepción de los animales.
Incentivar la adopción responsable: Ante el alarmante incremento del 44% en el abandono de mascotas mencionado durante la sesión, se hace urgente desarrollar políticas efectivas que fomenten una tenencia responsable. La propuesta incluye medidas como: programas educativos obligatorios para futuros propietarios, incentivos fiscales para la adopción versus la compra, la creación de un "permiso de tenencia" similar al carnet de conducir que acredite conocimientos básicos sobre cuidado animal, y un registro unificado de microchips que facilite la identificación de animales abandonados. Estas medidas irían acompañadas de una revisión del sistema de protectoras y centros de acogida, para garantizar que además de dar refugio a los animales abandonados, funcionen como verdaderos centros de educación ciudadana. La adopción no debería ser un trámite rápido sino un proceso formativo que garantice que el animal no volverá a ser abandonado.
LIBRARY: Recomendaciones para profundizar
Cada sesión incluye una selección de libros para seguir explorando el tema desde otras perspectivas. En esta ocasión:
La teoría de los sentimientos morales, Adam Smith
Sapiens, Yuval Noah Harari
El mundo sin nosotros, Alan Weisman
Sobre Leonardos Club
Leonardos Club es una red de pensamiento multidisciplinar inspirada en la figura de Leonardo da Vinci, reuniendo a expertos y mentes polímatas que, desde el conocimiento colectivo, reflexionan sobre los grandes retos de nuestra era.
Su Consejo Asesor está integrado por líderes como Nelson Molero (Bisocial), Luis Hidalgo (DCV&Partners), José Manuel Ramos (Hub7s), Adolfo Ramírez y Victoria González de Buitrago (Laminar Farma).
El Club quiere ser "el nuevo faro del pensamiento que busca impacto positivo dándole la vuelta al pesimismo del tiempo que vivimos" y todo ésto, según Expansión Negocios, combinando ciencia, creatividad, humanismo y empresa.
Las sesiones Leonardos dan lugar a outsights con potencial de transformar la sociedad desde el propósito y la acción.
Si necesitas más información escribe a info@leonardosclub.com
Comentários