top of page

Del orgullo patrio al emprendimiento: Construyendo una nueva España

  • Foto del escritor: Leonardos Club
    Leonardos Club
  • 6 jun
  • 10 Min. de lectura

ree

En un contexto donde la aceleración tecnológica avanza a mayor velocidad que nuestra capacidad para construir vínculos auténticos, el Club Leonardos inauguró su presencia en Valencia con una primera sesión dedicada al emprendimiento y la innovación. Bajo el título "España Emprende: El Poder Innovador del Mediterráneo Español", esta reunión constituyó un espacio de reflexión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el ecosistema emprendedor en nuestro país, con especial énfasis en la franja mediterránea.


La sesión, celebrada en el Hotel The Westin Valencia el 7 de abril de 2025, contó con la participación de emprendedores, directivos y profesionales de diversos ámbitos, reunidos con el propósito de identificar aquellas "semillas de oro" que podrían transformar el panorama innovador español. Este encuentro trascendió el concepto clásico de networking para transformarse en un laboratorio de pensamiento vivo, aplicando el característico método "Focus Experto Polímata" que ha consolidado el club durante más de siete años.


Voces del mediterráneo: cuando la experiencia habla


La sesión contó con dos Leonardos Sensei de excepción que aportaron sus valiosas experiencias desde distintas perspectivas del emprendimiento mediterráneo:


Pepe Serna, presidente del Consejo Intertextil Español y de la Asociación de Empresas Textiles de la Comunidad Valenciana, con 30 años de experiencia liderando una organización que ha sabido reinventarse constantemente. Bajo su dirección, la asociación ha pasado de tener un administrativo a tiempo parcial y un abogado laboralista a contar con un equipo de 15 personas, ofreciendo servicios especializados al sector textil valenciano que agrupa a unas 1.200 empresas, 22.000 trabajadores y una cifra de negocio de 2.200 millones de euros.


Domingo Ochoa, fundador de Spania GTA Tecnomotive, emprendedor nato cuya trayectoria comenzó como aprendiz de mecánica a los 13 años, le llevó a trabajar en Ferrari y posteriormente a crear su propia empresa dedicada a la fabricación de hipercars abanderando la marca españa, enfrentándose a innumerables obstáculos financieros e institucionales en su empeño por desarrollar un producto de alta tecnología nacional.


El evento fue patrocinado por Mario Morretta, fundador de Morretta Engineering Consulting y hoster del encuentro, quien con 25 años de experiencia trabajando en ambas orillas del Mediterráneo (la italiana y la española), introdujo la sesión destacando que "la innovación no solo es importante, es estratégica y determinante para alcanzar resultados sostenibles".

 

La Paradoja Mediterránea: Talento y barreras infinitas


La sesión puso de manifiesto una paradoja que caracteriza al ecosistema innovador español: un extraordinario potencial creativo y técnico coexistiendo con barreras estructurales que dificultan su pleno desarrollo.


Mario Morretta señaló que la franja mediterránea española posee "una ventaja indudablemente competitiva muy especial" derivada de "la cultura y la forma tan peculiar de vivir y canalizar nuestras pasiones, conocimiento y emociones". Sin embargo, también puso de manifiesto que esta energía creativa encuentra dificultades "cuando tiene que enfrentarse con la crueldad del entorno empresarial, con sus exigencias, sus ritmos, sus necesidades".


Esta visión se vio reforzada por el testimonio de Domingo Ochoa, quien compartió su odisea emprendedora: "He perdido todo, perdí mi fábrica porque me la quitó Bankia en su momento, pese a que pagábamos 100% de la deuda". Su relato evidenció los obstáculos que enfrenta quien apuesta por desarrollar productos de alta tecnología en España, hasta el punto de verse ante la disyuntiva de "marcharme a Dubai y a Abu Dhabi, donde tengo cinco empresas creadas a fecha de hoy, o aceptar otra oferta de otra persona extranjera que quiere que me quede en Valencia".


Por su parte, Pepe Serna ofreció una perspectiva complementaria desde el ámbito asociativo, explicando cómo la Asociación de Empresas Textiles ha tenido que "redefinirse, redimensionarse y reorganizarse" para adaptarse a las nuevas exigencias del sector, desarrollando servicios en áreas como formación, medio ambiente, eficiencia energética, innovación, comercio exterior y defensa comercial.


Diagnóstico Leonardo: Los Frenos Invisibles de la Innovación Española


El encuentro reunió a participantes clave del ecosistema valenciano que enriquecieron el debate: Isabel Giménez (Fundación de Estudios Bursátiles), Marcos Correal (EDEM), Beatriz Carbonell (Sue Abogados), Natalia Pina (Mediterránea Stone), Edward Best (especialista en gobernanza europea) y María José Alonso (Plataforma de Seguridad Vial), junto con los miembros del Consejo Asesor: Elena Alfaro (FANScinology), Nelson Molero (Bisocial), Luis Hidalgo (DCV&Partners), José Manuel Ramos (Hub7s) y Victoria González de Buitrago (Laminar Farma).


A través de las intervenciones de los participantes, se identificaron varios factores críticos que impiden el florecimiento innovador en España:


1.     La falta de cultura emprendedora: Luis Hidalgo subrayó que "en las encuestas que se hacen a los estudiantes en los últimos años sigue saliendo más del 75% quieren ser funcionarios", evidenciando una tendencia hacia la seguridad frente al riesgo.

2.     La fuga de talento técnico: Domingo señaló que tiene "gente ahora, directores de proyecto en Aston Martin, directores de proyecto en Bugatti, directores de proyecto en Koenigsegg" que han tenido que emigrar, concluyendo que "estamos exportando nuestra mejor capacidad tecnológica y técnica".

3.     La escasa inversión en I+D: Se mencionó que España ocupa uno de los últimos lugares entre los países europeos en porcentaje del PIB destinado a investigación.

4.     Las trabas burocráticas y la falta de apoyo institucional: María José Alonso expresó contundentemente que "a nivel gubernamental, yo les diría, si no aportáis os apartáis, pero por lo menos no entorpezcáis".

5.     La pérdida de valores culturales: José Manuel Ramos observó cómo "hasta que llegan a una etapa en la que paran los pies a los jóvenes”, refiriéndose a un sistema educativo que inicialmente fomenta la creatividad para luego limitarla.


Hora de decidir: ¿Lideramos el cambio o seguimos siendo espectadores?


La discusión generó un debate sobre las posibles vías para revitalizar el espíritu emprendedor español.


Luis Hidalgo planteó la necesidad de equilibrar el foco "hay una focalización brutal en los trabajadores" mientras que "los emprendedores están abandonados completamente", evidenciando una "ausencia de valores del emprendedor, del valor de voy a apostar por algo".


José Manuel Ramos, por su parte, señaló la importancia del reconocimiento, observando que en las organizaciones actuales "no se reconoce el esfuerzo que se hace" y esto "desmotiva a la gente a la hora de tener iniciativa y generar impacto".


Victoria González de Buitrago aportó una visión crítica al señalar que "lo que hay que recuperar es el orgullo patrio", subrayando la importancia de valorar lo propio y desarrollar un sentimiento de pertenencia que impulse la innovación.


Natalia Pina, puso el foco en la necesidad de generar belleza en las organizaciones "hay que darle belleza a la marca para potenciar la emprendeduría", a cuya intervención acompañó la aportación de Beatriz Carbonell, que desde su experiencia en los Recursos Humanos y el derecho, con la mención especial a otro intangible, "hay que quitarse la etiqueta del quebrado. Mirar hacia todo lo que se ha conseguido y no al momento de la quiebra".


Isabel Giménez, desde su óptica como educadora financiera, puso el foco en educar en finanzas tanto a adultos como a jóvenes y niños y también en poner los ojos en otras vías alternativas de financiación "En Valencia, por ejemplo, hay otra forma de acceder a la financiación como son las cooperativas".


Marcos Correal aportó una perspectiva crucial desde el ámbito educativo y la formación de futuros emprendedores: "En EDEM vemos cada día cómo llegan jóvenes con un potencial innovador extraordinario, pero también observamos la brecha que existe entre su creatividad natural y las herramientas reales que necesitan para materializar sus ideas en el mercado". Señaló que una de las claves para revitalizar el ecosistema emprendedor español pasa por "crear puentes más sólidos entre la academia y la realidad empresarial. No basta con enseñar teoría sobre emprendimiento; necesitamos que los estudiantes se enfrenten a problemas reales, con clientes reales y con las limitaciones reales que encontrarán después".


Durante su intervención, enfatizó la importancia de desarrollar lo que denominó resiliencia emprendedora: "Hemos detectado que muchos de nuestros estudiantes abandonan sus proyectos al primer obstáculo serio". En el Mediterráneo tenemos esa “capacidad natural de adaptación y flexibilidad que nos caracteriza culturalmente, pero necesitamos canalizarla hacia una mentalidad de perseverancia empresarial".


A este respecto, Edward Best sugirió que "la colaboración con otros países y regiones, sobre todo con la Unión Europea, también puede servir como fuente para crear estas narrativas" que pongan en valor el potencial innovador español.

 

OUT- SIGHTS de la sesión


Frente a este diagnóstico, los participantes no se limitaron a la queja estéril, y recogieron el guante que lanzó Elena Alfaro: "me niego al discurso negativo y derrotista. Es decir, todo se puede cambiar, la ciencia ha demostrado el poder que tiene un pequeño cambio sobre el conjunto del sistema (efecto mariposa), entonces, ¿por qué no podemos dar con ese cambio nosotros?" lo que inició el desarrollo de seis líneas de acción para catalizar el giro en el ecosistema emprendedor español. Estas líneas fueron:


1. Orgullo patrio como motor de transformación


La propuesta contempla la realización de un proyecto integral de rebranding/restyling de marca país (ya mencionado en otras sesiones de Leonardos) con el que se identifique el espíritu emprendedor nacional. Esta iniciativa va más allá de la imagen turística tradicional para posicionar a España como una nación de innovadores y creadores.

El objetivo es construir una narrativa que conecte el emprendimiento actual con la rica historia de exploradores, inventores y visionarios españoles, generando un sentimiento de pertenencia que motive a las nuevas generaciones a apostar por proyectos ambiciosos en territorio nacional. Como señaló Victoria González de Buitrago: "lo que hay que recuperar es el orgullo patrio", entendido no como nacionalismo excluyente, sino como confianza colectiva en nuestras capacidades.


2. Recuperación de referentes inspiradores como pedagogía del éxito


En línea con lo anterior, se propone "recuperar personajes históricos" que sirvan como modelos inspiradores para las nuevas generaciones, pero también crear un relato contemporáneo de casos de éxito españoles. Esta propuesta conecta con la idea de que España cuenta con una rica tradición de innovadores que han marcado hitos significativos, como Eduardo Barreiro o el proyecto Pegaso, mencionado como ejemplo de lo que podría haber sido "la Ferrari mundial" si hubiera contado con el apoyo necesario.

La estrategia incluiría la creación de contenidos educativos, documentales y campañas que visibilicen tanto a los pioneros históricos como a los emprendedores actuales que están triunfando dentro y fuera de España. Se trata de cambiar el relato dominante de la "España que no puede" por el de la "España que siempre ha podido".


3. Transformación integral del sistema educativo hacia la innovación


Lanzar proyectos de corte similar al emprendido por la CEOE para "innovación para chavales de 8 a 12 años" o iniciativas como las del Instituto de Estudios Bursátiles. Se trataría de implementar una educación dual que combine desde el colegio tanto la innovación como la educación financiera.


Esta propuesta implica una revolución pedagógica que incluya: metodologías de design thinking desde primaria, simuladores de creación de empresas, mentorías con emprendedores reales, y programas que enseñen tanto a crear como a financiar proyectos. Como observó José Manuel Ramos, el sistema actual "inicialmente fomenta la creatividad para luego limitarla", por lo que se requiere continuidad en el enfoque innovador a lo largo de toda la trayectoria educativa.


4. Sistemas de reconocimiento del talento emprendedor como política de Estado


Desarrollar "sistemas que identifiquen, valoren y premien el talento y la capacidad de innovación en las empresas y las instituciones", como forma de contrarrestar la desmotivación y la falta de iniciativa. Esta propuesta trasciende los típicos premios empresariales para convertirse en una política integral de reconocimiento social.


La iniciativa incluiría: creación de un "hall of fame" del emprendimiento español, sistemas de mentorías oficiales, incentivos fiscales específicos para emprendedores que generen empleo cualificado, y campañas mediáticas que equiparen el reconocimiento social del emprendedor exitoso con el de otros profesionales tradicionalmente valorados. El objetivo es que "emprender" deje de verse como una opción de riesgo para convertirse en una carrera profesional prestigiosa.


5. Capitalización de la identidad innovadora mediterránea como ventaja competitiva


Aprovechar el potencial distintivo de la "franja mediterránea", destacando que esta región cuenta con características culturales y creativas que podrían constituir una ventaja competitiva única a nivel global. Esta propuesta va más allá del mero posicionamiento geográfico para crear un ecosistema diferenciado.


La estrategia contempla desarrollar un modelo de innovación específicamente mediterráneo que combine: la creatividad y flexibilidad cultural de la región, la capacidad de síntesis entre tradición y modernidad, el networking natural de las sociedades mediterráneas, y la capacidad de crear productos y servicios con componente emocional y experiencial. Como señaló Mario Morretta, existe una "forma tan peculiar de vivir y canalizar nuestras pasiones, conocimiento y emociones" que puede convertirse en marca diferencial.


6. Redefinición cultural del propósito emprendedor y la gestión del fracaso


Restar los estigmas al fracaso de la emprendeduría y darle una "dosis de vitamina F: futuro, foco y fuerza", tal y como puso de manifiesto el Secretario General del Club, Nelson Molero, subrayando la importancia de "activar el driver del propósito" respondiendo a la pregunta: "¿qué problema emociona resolver?"


Esta transformación cultural implica cambiar la percepción social del fracaso empresarial, pasando de verlo como una marca personal negativa a entenderlo como parte del proceso de aprendizaje. La propuesta incluye: crear espacios seguros para experimentar y fallar (espacios de simulación empresarial), desarrollar programas de "second chance" para emprendedores que han tenido experiencias fallidas, y promover una cultura donde el propósito y el impacto social sean tan valorados como el beneficio económico. Como observó Nelson, citando a Kierkegaard, "no podemos solucionar nada fuera si antes no lo solucionamos dentro".


LIBRARY


Al final de la sesión, en el espacio Library Leonardos se recomendaron tres libros particularmente relevantes para profundizar en los temas tratados:



ree


ree


ree

  • "Discurso sobre la dignidad del hombre" de Pico della Mirandola: Esta obra del filósofo renacentista italiano explora la capacidad humana de tomar decisiones y modelar su propio destino, algo fundamental en el mundo del emprendimiento.

  • "El tratado de la desesperación" de Søren Kierkegaard: Este texto filosófico del siglo XIX aborda cómo enfrentar la desesperación, un aspecto inevitable en el camino emprendedor, subrayando la importancia de la introspección y el autoconocimiento.

  • "El Principito se pone corbata" de Borja Vilaseca: Una obra contemporánea que aborda la importancia de los valores en el entorno profesional y empresarial.


Canal TV


Si quieres ver la sesión completa sin perderte ni un detalle puedes hacerlo aquí:



SOBRE LEONARDOS Y PRÓXIMOS ENCUENTROS


El Club Leonardos es una iniciativa impulsada por Elena Alfaro, visionaria humanista de la innovación y la Inteligencia Artificial y Top 100 conferenciantes de España. Como explicó durante la inauguración: "Leonardos no es solo un club. Es un método científico-emocional para observar la realidad desde nuevas perspectivas y desde el conocimiento colectivo. Una forma de ver lo invisible, intuir lo posible y actuar con propósito transformador".


Este selecto club, inspirado en la figura de Leonardo da Vinci, trabaja para mejorar el mundo a través de la iluminación colectiva y del "efecto mariposa". Con la apertura de su sede en Valencia, Leonardos Club confirma su expansión a lo largo del arco mediterráneo. La siguiente actividad del club ha sido realizada con éxito en mayo a través del taller "De Párrafos a Píldoras Aprender a escribir en menos tiempo y con menos texto", orientado a mejorar las habilidades comunicativas de los participantes.


Para más información sobre cómo formar parte del Club Leonardos o asistir a sus próximas sesiones, contacte a través de: info@leonardosclub.com

 

 
 
 

Yorumlar


bottom of page